10 de abril de 2013

Una descripción del Espacio Político


Este blog fue creado para escribir sobre cualquier tema sin rigor alguno. Bueno, en ese marco acá va una descripción del Espacio Político bastante obvia pero, a mi criterio, útil. Primero una pequeña digresión.


Digresión planetaria


Para describir un sistema físico es necesario definir el marco de referencia y las coordenadas adecuadas. Por ejemplo, tomemos un sistema planetario con un Sol, una Tierra y su Luna; con una relación de masas 200/10/0.001. Ese sistema sería algo así:


Es claro que conviene tomar como referencia el centro de masa del sistema que, en este caso, estará en el centro de la pequeña órbita que describe este Sol. Si tomáramos las verdaderas relaciones de masa entre el Sol, la Tierra y la Luna (333000/1/0.01) el centro de masa del sistema se encontraría en el Sol mismo que estaría quieto en el centro.

Ahora bien ¿podemos usar otro sistema de referencia? Claro que si. Podemos por ejemplo tomar el sistema de referencia sobre la Tierra (en rosita). Como puede verse en el gráfico, este marco geocéntrico es bastante engorroso y la descripción será más complicada (Wiki).

Tenemos entonces un ejemplo de que la descripción más sencilla de un sistema la encontraremos si tomamos el marco de referencia más apropiado. En este caso debemos tomar al Sol como referencia para que podamos describir al sistema de la manera más sencilla.

Dicho esto sobre desde dónde conviene describir un sistema, pasemos al Espacio Político.


Una descripción del Espacio Político


Llamemos Espacio Político (EP) al conjunto de ciudadanos que ejercen su derecho cívico votando de manera positiva. Este espacio se puede describir de infinitas maneras pero, como vimos, conviene elegir una adecuada, una que nos simplifique la descripción. Aquí también conviene pararse en el centro de masa del sistema y, en el caso de un Espacio Político, el centro de masa se encuentra en el subespacio político dominante. Por ello describiremos el Espacio Político de acuerdo a sus proyecciones sobre el subespacio político dominante.

Tenemos entonces los siguientes subespacios que conforman el EP todo referidos al subespacio dominante X:
  1. Subespacio (X+): Núcleo duro X. Siempre votan X
  2. Subespacio (X-):  Núcleo duro anti X. Nunca votan X.
  3. Subespacio (X0): los llamados independientes. Pueden votar o no X.
Dijimos al principio que era una descripción trivial. Y lo cumplimos. Digamos sin embargo algo más sobre cada subespacio.


1. Subespacio (X+)


Este subespacio es el núcleo duro oficialista. Para ser oficialismo hecho y derecho vamos a suponer que tiene una base de militantes eficaces sobre el territorio y que tiene apoyo de un grupo importante de ciudadanos sueltos. Esto forma un núcleo duro de base del espacio oficialista X. Son los (X+).


2. Subespacio (X-)


Para definir este subespacio tomemos el espejo del (X+). Este espacio (X-) es a lo sumo comparable en tamaño al (X+). Decimos esto porque si el (X-) fuera más grande que el (X+) mediante frentes y alianzas podría convertirse en oficialismo. Entonces, en línea con lo que dijimos, si fuese más grande tendríamos que referir la descripción del Espacio Político a este subespacio en vez de referirla al (X+).



3. Subespacio (X0)


El subespacio (X0) completa el EP. Este es el sector de la sociedad al que el subespacio dominante/opositor (X+)/(X-) debe convencer que es la mejor opción para gobernar.

Este subespacio (X0) se puede considerar como la suma de otros dos subespacios, a saber:
  1. (X0+): Independientes que pueden votar X
  2. (X0-): Independientes que nunca van a votar X
El subespacio (X0+) está compuesto por las personas que podemos definir como verdaderamente independientes porque pueden o no votar a cualquier subespacio político.

A diferencia de los (X0+), las personas que formas el subespacio (X0-) no son independientes puros porque votan siempre lo más anti X que encuentren. Y lo hacen de manera suelta i.e.: no tienen predilecciones partidarias definidas. Con esto quiero decir que no tienen inconveniente alguno en votar opciones muy diferentes, al menos en apariencia, si con eso creen encontrar la opción más anti X posible.

Tenemos entonces que (X0) = (X0+) + (X0-). Por lo dicho arriba, se desprende que el objetivo del espacio dominante es conseguir la mayor cantidad de votos independientes que pertenecen al subespacio (X0+). El subespacio (X0+) es la Mayoría Silenciosa.


¿Y entonces?


Esta trivial clasificación del Espacio Político me parece útil para hacer foco en las estrategias electorales que necesita desarrollar cualquier espacio que tenga conducción definida, despliegue territorial y vocación de poder para llegar a ser el subespacio político dominante (X). La estrategia es trabajar sobre el subespacio (X0+). O sea sobre los votos posibles, sobre la Mayoría Silenciosa.

Esta descripción es válida a nivel nacional y también para toda fuerza política que tenga esas características sobre algún distrito como por ejemplo el PRO en la CABA, el socialismo en Santa Fe... etc.

En próximas entradas vamos a escribir sobre la manera en que el espacio (X-) de la CABA se podría transformar en (X+). Desde nuestro caprichoso y sectario punto de vista, claro.



Del Editor. Qué significa: Para gobernar hay que tener el espacio militante más grande y seducir a la mayoría silenciosa, always.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Moderensen